El Romanticismo EN COLOMBIA
movimiento literario y artístico del siglo XIX que, influenciado por los ideales liberales franceses y la gesta de la independencia, exaltó el individualismo, la libertad de creación y la expresión de los sentimientos sobre la razón. Sus temas centrales incluyen la naturaleza adaptada a las emociones, el nacionalismo, el amor, la vida y la muerte, y el folclor nacional. Figuras como Jorge Isaacs, Rafael Pombo y Julio Flórez destacaron en la poesía y la narrativa.
Características principales
Individualismo y libertad:
Se promovió la emancipación del individuo y la libertad de creación artística.
Sentimentalismo:
Se priorizaron los sentimientos y la búsqueda de lo absoluto, en contraste con el predominio de la razón.
Nacionalismo:
Hubo un fuerte interés por exaltar la identidad nacional, incluyendo el paisaje americano y las costumbres populares.
El paisaje:
El paisaje natural se utilizó como un espejo de las emociones del autor, adaptándolo a sus sentimientos.
Temas universales:
Se exploraron temas existenciales como la vida y la muerte, y el sentimiento del amor.
Ruptura con el pasado:
Se buscó liberarse de las tradiciones y fórmulas artísticas del Neoclasicismo, adoptando un carácter innovador.
Contexto y evolución
Contexto de la independencia:
El romanticismo colombiano coincidió con la lucha por la independencia y la búsqueda de una identidad nacional.
Primera corriente (1830-1860):
En esta etapa, los autores buscaban afirmar valores cívicos y exaltar la patria, con raíces en el movimiento neoclásico.
Segunda corriente (1860-1880):
El movimiento se acentuó y consolidó, con una mayor influencia de los ideales liberales.
Autores y obras destacadas
Jorge Isaacs:
Su novela María es considerada una de las obras cumbre del romanticismo latinoamericano, donde el paisaje es un escenario central de una historia de amor.
Rafael Pombo:
Destacó en la poesía, abordando temas como el amor, la naturaleza y la soledad, y alcanzó gran popularidad en la literatura infantil.
Julio Flórez:
Un poeta cuya obra Todo nos llega tarde es una de sus más reconocidas, logrando que muchos de sus versos pasen a forma.
son parte del saber popular.
Comments
Post a Comment